martes, 3 de marzo de 2009
Me lo merezco:k me den
Este primor de video de María Isabel viene a dar respuesta a todas mis dudas. Fuera elegancia, glamour y gusto musical. Que me den. Me lo merezco. Hago habré hecho ...aunque ya ni me acuerde.
domingo, 1 de marzo de 2009
¿Siete palabras o buen fin?
Este es uno de los caminos. Pero no hay manera. Parece que no queremos con suficiente fuerza lo que queremos. ¿Paradójico?¿Negación de uno mismo?¿Aburrimiento?¿Siete Palabras o Buen Fin?...Os dejo un regalito a ver si os funciona.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Volvamos a las palabras
Mientras venía en mi bici
perdí un saco de palabras.
No me di cuenta ,
hasta que tuve que subir la bici hasta mi piso. Me faltaba peso.
Corrí y di media vuelta por donde había venido.
Pero no encontré nada.
Las ruedas tropezaban con los adoquines. Mis ojos en el suelo y:
Nada.
Era un saco pesado y seguro que, el que lo cogió, no tenía ni idea de lo que se llevaba.
Estaba lleno.
De palabras dulces. De las que te hacen cosquillas en los oídos si entran de canto y no puedes aguantar. También tenía palabras de la calle de abajo, las que se regalan al que te cruzas en la esquina, están saladas con risas y con una mirada, muy fina, con el rabillo del ojo.
Creo, que alguna que otra palabra esdrújula, también debía haber.
De las complicadas, pero que de llenas dan calor. Hablan de sueños, historias con misterio y fábulas que se calientan bajo una manta y unos pies atados a otros, con calcetines gordos.
En fin, volveré a coleccionar palabras.
Creo que veo dos,
bajo mi ventana.
perdí un saco de palabras.
No me di cuenta ,
hasta que tuve que subir la bici hasta mi piso. Me faltaba peso.
Corrí y di media vuelta por donde había venido.
Pero no encontré nada.
Las ruedas tropezaban con los adoquines. Mis ojos en el suelo y:
Nada.
Era un saco pesado y seguro que, el que lo cogió, no tenía ni idea de lo que se llevaba.
Estaba lleno.
De palabras dulces. De las que te hacen cosquillas en los oídos si entran de canto y no puedes aguantar. También tenía palabras de la calle de abajo, las que se regalan al que te cruzas en la esquina, están saladas con risas y con una mirada, muy fina, con el rabillo del ojo.
Creo, que alguna que otra palabra esdrújula, también debía haber.
De las complicadas, pero que de llenas dan calor. Hablan de sueños, historias con misterio y fábulas que se calientan bajo una manta y unos pies atados a otros, con calcetines gordos.
En fin, volveré a coleccionar palabras.
Creo que veo dos,
bajo mi ventana.
jueves, 5 de febrero de 2009
Hagámonos algunas preguntas económicas

Todas las mañanas escucho la radio. No hay día que no hablen de una nueva empresa con regulación de empleo, de la falta de trabajo general, de la tediosa crisis, de cómo el gobierno hace cuentas sesudas y no le salen, de cómo este gobierno apoya a la banca, para que no caiga y de cómo esta banca ahora no da créditos.Ni siquiera a las empresas con poco riesgo. Así estas empresas no tiene liquidez y tienen que hacer una regulación de empleo. Y mientras mi sueldo cada día da para menos, y divago con qué carajo nos está pasando a la mayoría y no hacemos nada:
los cayucos no paran de llegar. Llegan muertos en contenedores; familias enteras, con el crudo invierno que está haciendo, se quedan sin gas con el que calentarse -por una decisión de altas esferas- y cientos de chinos vuelven a cultivar arroz porque también a ellos les ha llegado la crisis y no tienen fábricas donde trabajar.
Hace más de un siglo la palabra revolución parecía una puerta. Pero hoy puede que aún no estemos pasando demasiado hambre o a lo mejor, es que a los muertos de hambre los meten en contenedores, con los que vienen de áfrica y no los vemos.
Quizás tengamos que leer un poco más y hacernos algunas preguntas económicas sin que nos den las respuestas lhechas , los que en verdad gobiernan casi toda nuestra vida. Puede que aún, puede, que podamos abrir alguna puerta.
Karl Marx se hizo varias preguntas y dió algunas soluciones.
miércoles, 28 de enero de 2009
Heidi como la Eva primogénita: Casi na
Este es el camino que Danka ve todos los días desde que vive en Galicia y mi regalo es el siguiente: Danka ¿sabías que Heidi escrito por Johanna Syri por lo visto es una hemana de la Emilia de Rousseau?, ¿una copia de Eva antes del pecado original, una niña de inalterada ingenuidad, que eposee virtudes terapéuticas y cuyo inocente corazón encierra aún la esencia divina?
¿Crees que recibiendo este mensaje durante los mejores años de tu infancia puedes sobrellevar una vida normal?
Espero haberte ayudado en tu camino d conseguir la mejor leche de cabra.
jueves, 22 de enero de 2009
Sucesión de Fibonacci y relación aúrea
He visto la película π, un poco tarde...Es algo desconcertante e interesante. En ella hablan de la sucesión de Fibonacci, de números y ritmo vital. Os dejo unos apuntes:
En matemáticas, la sucesión de Fibonacci es la siguiente sucesión infinita de números naturales:
El primer elemento es 0, el segundo es 1 y cada elemento restante es la suma de los dos anteriores. A cada elemento de esta sucesión se le llama número de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci. Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemáticas y teoría de juegos.
La sucesión de Fibonacci en términos de conejos
Antes de que Fibonacci escribiera su trabajo, la sucesión de los números de Fibonacci había sido descubierta por matemáticos indios tales como Gopala (antes de 1135) y Hemachandra (c. 1150), quienes habían investigado los patrones rítmicos que se formaban con sílabas o notas de uno o dos pulsos
La sucesión fue descrita por Fibonacci como la solución a un problema de la cría de conejos: "Cierto hombre tenía una pareja de conejos juntos en un lugar cerrado y uno desea saber cuántos son creados a partir de este par en un año cuando es su naturaleza parir otro par en un simple mes, y en el segundo mes los nacidos parir también".2
De esta manera Fibonacci presentó la sucesión en su libro Liber Abaci, publicado en 1202. Muchas propiedades de la sucesión de Fibonacci fueron descubiertas por Édouard Lucas, responsable de haberla denominado como se la conoce en la actualidad.3
También Kepler describió los números de Fibonacci, y el matemático escocés Robert Simson descubrió en 1753 que la relación entre dos números de Fibonacci sucesivos fn + 1 / fn se acerca a la relación áurea fi ( ) cuanto más se acerque n a infinito; es
Para que las hojas esparcidas de una planta (Ver Filotaxis) o las ramas alrededor del tronco tengan el máximo de insolación con la mínima interferencia entre ellas, éstas deben crecer separadas en hélice ascendente según un ángulo constante y teóricamente igual a 360º (2 - φ) ≈ 137º 30' 27,950 580 136 276 726 855 462 662 132 999..."
Este hecho fue descubierto empíricamente por Church y confirmado matemáticamente por Weisner en 1875. En la cantidad de elementos constituyentes de las espirales o dobles espirales de las inflorescencias, como en el caso del girasol, y en otros objetos orgánicos como las piñas de los pinos se encuentran números pertenecientes a la sucesión de Fibonacci.
En matemáticas, la sucesión de Fibonacci es la siguiente sucesión infinita de números naturales:
El primer elemento es 0, el segundo es 1 y cada elemento restante es la suma de los dos anteriores. A cada elemento de esta sucesión se le llama número de Fibonacci. Esta sucesión fue descrita en Europa por Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci. Tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemáticas y teoría de juegos.
La sucesión de Fibonacci en términos de conejos
Antes de que Fibonacci escribiera su trabajo, la sucesión de los números de Fibonacci había sido descubierta por matemáticos indios tales como Gopala (antes de 1135) y Hemachandra (c. 1150), quienes habían investigado los patrones rítmicos que se formaban con sílabas o notas de uno o dos pulsos
La sucesión fue descrita por Fibonacci como la solución a un problema de la cría de conejos: "Cierto hombre tenía una pareja de conejos juntos en un lugar cerrado y uno desea saber cuántos son creados a partir de este par en un año cuando es su naturaleza parir otro par en un simple mes, y en el segundo mes los nacidos parir también".2
De esta manera Fibonacci presentó la sucesión en su libro Liber Abaci, publicado en 1202. Muchas propiedades de la sucesión de Fibonacci fueron descubiertas por Édouard Lucas, responsable de haberla denominado como se la conoce en la actualidad.3
También Kepler describió los números de Fibonacci, y el matemático escocés Robert Simson descubrió en 1753 que la relación entre dos números de Fibonacci sucesivos fn + 1 / fn se acerca a la relación áurea fi ( ) cuanto más se acerque n a infinito; es
Para que las hojas esparcidas de una planta (Ver Filotaxis) o las ramas alrededor del tronco tengan el máximo de insolación con la mínima interferencia entre ellas, éstas deben crecer separadas en hélice ascendente según un ángulo constante y teóricamente igual a 360º (2 - φ) ≈ 137º 30' 27,950 580 136 276 726 855 462 662 132 999..."
Este hecho fue descubierto empíricamente por Church y confirmado matemáticamente por Weisner en 1875. En la cantidad de elementos constituyentes de las espirales o dobles espirales de las inflorescencias, como en el caso del girasol, y en otros objetos orgánicos como las piñas de los pinos se encuentran números pertenecientes a la sucesión de Fibonacci.
jueves, 15 de enero de 2009
Y parece que la cosa va de que hay que seguir tirando muros
Este año ha pensado para mí que tengo que escribir.
De momento he tenido una duda. El tema. Pero al instante ha llegado a mi boca. La ha llenado: un recuerdo musical.
Creo que era 1984 o antes o, un poco después. Vi la película El Muro de Pink Floyd, como si asistiéramos a una misa. Entre vista y vista, porque la vi varias veces, escuchábamos a los Smith y a los Clash. No me quedaba cuello ni muñecas para colocarme ningún collar más, ni ninguna pulsera más.
Una tarde fuimos a casa del Monga, no sé si te acordarás, T. Entramos en la habitación de su hermano mayor. Y…¡JODER! Aquello era el paraíso del comic hecho realidad. Las paredes estaban atestadas de comics listos para ser devorados. Monga tenía una máquina de liar pitillos. Pasamos una tarde entera aprendiendo a liar con la maquinita, leyendo cómics y no sé si nos bebimos alguna cerveza, seguro que sí. Fue una de las tardes más bonitas de las que recuerdo, en pleno centro de Huelva en un noveno piso y todo, todo, lleno de luz.
domingo, 11 de enero de 2009
NUESTRAS FOTOS CUMPLE
Akí tenéis el reportaje gráfico de una de las mejores noches de mi vida y mira por donde celebrando mi cumple 40. Lo pasé superbien. Apreciaréis que no sale casi nadie, solo pelos, hombros y trozos de piel. Eso viene a corroborar que hicimos uso del cuerpo, que bailamos mucho y no miramos en absoluto a la cámara. Gracias a todos y a todas y sobre todo a Radio Darwin, te debo tres, ya veremos como te lo pago si en kilómetros o en fiestas o en carne de gitano.
jueves, 8 de enero de 2009
La resaca menopaúsica que ataca por doquier

Esta imagen fue tomada unos días antes de la Navidad 2008. En ella Kilométrica reflexionaba sobre la conveniencia de seguir el ritmo festivo (la foto fue tomada en una fiesta) dado que en los últimos meses la sombra de la mejora parecía inundarlo todo.
Comenzaron a florecerle granos y aunque bailó, con moderación , la angustia por lo bien o mal hecho no desaparecía. Después llegaron las comilonas, las cervezas, una tras otra y la cercanía del mes de enero. Sí mi retiro ha sido preparatorio y los 40 al fin llaman a mi puerta. Y el caso es que sigo tan fresca, con ganas de bailar como una ardilla feliz en su bosque. Pero ¡cuidado! Llegaron los evaluadores del ¡ bien que te mereces! y de los ¡ muchos años que arrastras y casi no se notan!. Una de tus mejores amigas te recuerda que la menopausia te hará cambiar de carácter y entristecer (no creo que más que un martes) y la resaca que sube, que sube y tu cabeza que piensa, que piensa.
Vuelvo, para insatisfacción de algunos y para mi gusto propio. Con resaca, años o menopausia. Ninguna cuarentena me hará callar y menos una que llega después de una navidad, PUAG.
Era solo una broma, sigo con mis kilométricos y mis letras. AH¡ Feliz año a todos, si es que aún queda alguien por akí.
Comenzaron a florecerle granos y aunque bailó, con moderación , la angustia por lo bien o mal hecho no desaparecía. Después llegaron las comilonas, las cervezas, una tras otra y la cercanía del mes de enero. Sí mi retiro ha sido preparatorio y los 40 al fin llaman a mi puerta. Y el caso es que sigo tan fresca, con ganas de bailar como una ardilla feliz en su bosque. Pero ¡cuidado! Llegaron los evaluadores del ¡ bien que te mereces! y de los ¡ muchos años que arrastras y casi no se notan!. Una de tus mejores amigas te recuerda que la menopausia te hará cambiar de carácter y entristecer (no creo que más que un martes) y la resaca que sube, que sube y tu cabeza que piensa, que piensa.
Vuelvo, para insatisfacción de algunos y para mi gusto propio. Con resaca, años o menopausia. Ninguna cuarentena me hará callar y menos una que llega después de una navidad, PUAG.
Era solo una broma, sigo con mis kilométricos y mis letras. AH¡ Feliz año a todos, si es que aún queda alguien por akí.
domingo, 7 de diciembre de 2008
Un gran descubrimiento: Reich y el poder del orgasmo

Este puente me ha tendido un nuevo camino. La culpable es Casilda Rodrigáñez Bustos y su obra "La sexualidad y el funcionamiento de la dominación". Es muy interesante con argumentos científicos, filosóficos y feministas. Vaya ideal para mí..
Tras su lectura uno comprueba la importancia de la sexualidad vivida en plenitud y del orgasmo. K sí que todos la conocemos pero oye es que es lo mejor. También he descubierto a Reich. Bueno, ahora lo voy a investigar, a ver qué tal. De momento buscándolo en internet descubrimos que fue psicoanalista, comunista, que defendía el poder energético del orgasmo y que inventó una máquina rompenubes. Defendía la sexualidad libre y la libertad individual. Terminó en la cárcel, en EEUU, como es de esperar.
Os dejo unos enlaces y su foto. Me parece de lo más moderno
Reich llegó a la cima de su reconocimiento como psicólogo en 1926 con la publicación de un libro revolucionario: “La función del orgasmo”. En él venía a concluir que la energía desplegada durante un buen polvo equilibraba las funciones del organismo, dando paso a un individuo sano.
La historia de cómo este prestigioso psicólogo vienés, discípulo y protegido de Sigmund Freud llegó a dominar el clima y a desencadenar a voluntad las tormentas y las lluvias es uno de los hitos más fascinantes del desaforado siglo XX.
http://lacajanegra.blogia.com/temas/orgasmos-en-el-cielo-wilhelm-reich-y-el-canon-rompenubes-.php
Suscribirse a:
Entradas (Atom)